Ir al contenido principal

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta:

Tachymenis chilensis.

Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua.

Culebra de cola larga

 La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves. 

Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal amenaza que afronta esta especie se relaciona a la cercanía de poblados humanos con hábitats naturales de la especie, puesto que los pobladores las cazan al considerarlas (erróneamente) como peligrosas.

El veneno:

Una culebra de cola larga es capaz de inocular veneno con los dientes ubicados en la parte posterior de su mandíbula, el veneno que genera es considerado poco tóxico y debido a la ya mencionada disposición de los colmillos resulta dificultoso el que pueda inyectar veneno a una persona. No obstante lo anterior, sí se han registrado mordeduras, siendo el principal síntoma un dolor intenso en la zona de la mordedura, el cual desaparece luego de unos días. 

Debido a la escases de ataques reportados (de hecho ninguna muerte humana a sido atribuida a esta especie), no se sabe con detalle la completa sintomatología que esta mordedura puede provocar, por ejemplo, se reportó en la V región una mordedura de esta especie a una menor de 14 años, dicha mordedura, además del intenso dolor reportado, generó un edema el cual se extendió desde la mano hasta la zona pectoral (ver referencias al final de la página para más información).

Culebra de cola corta

La culebra de cola corta (Tachymenis chilensis) es una especie de menor tamaño que su prima de cola larga, llegando a alcanzar 70 cm como máximo reportado. Se alimenta principalmente de anfibios como ranas, y de reptiles como lagartijas.

Es una especie capaz de ocupar múltiples hábitats, desde sectores secos en el norte hasta húmedos y lluviosos en el sur.

Al igual que la culebra de cola larga, la mayor amenaza de esta especie es la destrucción de su hábitat natural, y los encuentros con poblados urbanos. Según la UICN (2009) su estado de conservación es de preocupación menor.

Tachymenis chilensis.
El veneno:

Citando Gustavo V. Dellarossa: "Está demostrado que el veneno de T. chilensis es mucho más potente que el de P. chamissonis y ocasiona la muerte en una totalidad de ratones una dosis intraperitoneal de 0,5 mg en la primera (<2 horas) versus 2,5 mg en la segunda (<3 horas). Para ambas especies, la sintomatología es similar, con disnea, decaimiento, ataxia y, finalmente, muerte". 

A pesar de que el veneno de la culebra de cola corta es más potente que el de la culebra de cola larga, tampoco se han reportado muertes atribuibles a esta especie en Chile. Los colmillos de T. chilensis también están ubicados en la parte posterior, por lo que enganchar a un ser humano, inocular e inyectar veneno con dicho colmillo resulta dificultoso. 

Para más información respecto a las especies mencionadas consultar la literatura referenciada en el texto:

Reevaluación taxonómica de la culebra de cola corta, Tachymenis chilensis (Schlegel, 1837), (Sauropsida: Squamata: Colubridae), y aspectos sobre su historia natural. Por Gustavo V. Dellarossa.

- Mordedura por Philodryas chamissonis. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Por Patricia Neira O., et al. 

- Ficha de antecedentes de especies: Philodryas chamissonis. Por la Universidad de Concepción.

Ficha de antecedentes de especies: Tachymenis chilensis. Por la Universidad de Concepción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar