Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como plagas

Plagas de Chile #1 Chinche verde de campo (Nezara viridula).

  Nombre común, origen y distribución: Conocido en Chile como “pimporro” o “pololo”, el Chinche verde es un insecto originario de África (o de sectores mediterráneos), pero que ha logrado volverse cosmopolita y colonizar múltiples regiones como: Australia, Europa, el norte de Asia (excepto China), el Sureste Asiático y América 1 . Alimentación: Esta especie se alimenta de numerosas especies de plantas, tanto cultivos humanos como especies salvajes. Según se reporta, se podría alimentar de hasta veinte familias distintas de flora. Su modo de alimentación se basa en sorber la savia o jugos de las hojas y frutos de las plantas que coloniza. También, inyecta saliva que causa severo daño a los tejidos 2 . Métodos de defensa: En múltiples regiones esta especie es conocida con el nombre común de “Chinche hedionda” debido a que cuando se siente amenazada, esta especie libera un químico repelente de mal olor que disuade a potenciales depredadores. Dicho olor disuasivo y repulsivo pr

Pulgón lanígero del Chopo/Álamo (Phloeomyzus passerinii) Plagas del mundo.

 También conocido como pulgón lanígero del chopo, es un insecto del orden homóptero, orden el cual se caracteriza por un aparato bucal chupador, alas anteriores de venación y textura similares a las posteriores y hábitos alimentarios fitófagos (Marco A. Gaiani P., 2003). Además, phloeomyzus passerinii, pertenece a la familia Aphididae, una larga familia con al menos 4700 especies descritas alrededor del mundo (Remaudière y Remaudière 1997). Descripción fisiológica: los machos presentan cabeza y tórax de coloración oscura, su abdomen es, generalmente, verde. Presentan una longitud de 1 mm aproximadamente. Las hembras ápteras (no aladas) constituyen la mayor número de individuos de la especie, presentan un cuerpo ovalado de coloración verde amarillento. Su longitud varía entre 0,8 y 1 mm. Finalmente, las hembras aladas varían entre 1 mm y 2 mm (Enrique Martín Bernal y Nieves Ibarra Ibáñez, 2011). Hembras partenogenéticas attere y neanididos. Foto por:  C.R.A. - Consejo de Investigación