Ir al contenido principal

La extraordinaria vida de David Attenborough y una revisión a su libro testimonial: Una vida en nuestro planeta. Una visión para el futuro.

David Attenborough, de 96 años, es un locutor, biólogo, historiador natural y autor inglés. Pocos podrán argumentar en contra de la extraordinaria vida que Sir David ha tenido. Con casi un siglo sobre su espalda ha experimentado de primera fuente los cambios a los que ha sido sometido el mundo natural a causa de nuestras prácticas industriales poco o nada sustentables. 

Su libro, titulado “Mi testimonio y una visión para el futuro. Una vida en nuestro planeta” es un compendio que expone la crisis climática y biológica en la que nos encontramos, además de brindar una propuesta respecto a cómo revertir el daño y desequilibrio causado al sistema planeta tierra.

Fotografía del autor, David Attenborough. 

La vida de David Attenborough

Nacido en London en el año 1926, durante la infancia y adolescencia de David (1937) la población mundial rondaba los 2.300 millones de personas, el carbón atmosférico se encontraba alrededor de las 280 partes por millón2 y la proporción de tierras salvajes restantes era del 66%1. Actualmente (2022), la población mundial es de 8.000 millones de personas, el carbono atmosférico es de aproximadamente 418 ppm y la proporción de tierras salvajes restantes (hasta el 2020) es del 35%. 

Con su participación en más de 100 documentales y habiendo viajado a múltiples países para mostrar la naturaleza salvaje que ahí reside, David ha visto de primera mano la pérdida de biodiversidad y su subsecuente remplazo con actividades humanas como la expansión habitacional o la agricultura y ganadería.

Viajando por el continente asiático, específicamente las regiones de Borneo, Sumatra y la Península Malaya, David ha visto como los monocultivos de palmas aceiteras remplazaban la selva de bosques tropicales. Viajando por el continente africano, ha observado como la codicia anglosajona explota el continente poniendo en riesgo su biodiversidad. Viajando por Sudamérica fue testigo de los cambios a los que fue (y sigue siendo) sometido el amazonas para crear terrenos de cultivo y para la ganadería.

Con tantos problemas y acontecimientos ocurriendo simultáneamente cualquiera perdería la fe, después de todo, aquella naturaleza que tanto amas está entrando en una severa crisis, no obstante, David nunca ha perdido la fe en un futuro más sustentable.

Una propuesta para salir de esta crisis:

Trabajando con múltiples organizaciones, como la WWF, Sir David ha sido un firme defensor de restaurar la biodiversidad a través de nuevas, mejores y más sustentables prácticas industriales.

Tesis del libro:

“(…) para recuperar la estabilidad del sistema tierra debemos devolver al mundo su condición salvaje”.

En otras palabras, se plantea que no es coincidencia que la estabilidad de la tierra haya flaqueado en paralelo al declive de su biodiversidad, por ello, para devolver dicha estabilidad deberíamos proteger lo que aún queda de territorio salvaje e incluso restaurar lo perdido en ciertos puntos críticos (hotspots).

Lo anterior sería suficiente para revitalizar el suministro de alimentos, de absorber y reutilizar los desechos, reducir daños y proporcionar equilibrio al planeta.

¿Existe la posibilidad de un desarrollo urbano que preserve la biodiversidad? Fotografía de James Cheney, desde Pexels.

Quizás, en mi pesimismo, me planteo la idea de un mundo en que no exista la biodiversidad actual, pero en que la humanidad ha logrado un desarrollo sustentable, es decir, obtenemos nuestra energía de fuentes renovables, no existe la abrumadora contaminación actual, mejoramos nuestras prácticas ganaderas y agrícolas, etc.

Bajo esa visión, la tesis de Sir David no sería acertada, en la página 137 se lee que restaurar la biodiversidad es la “única salida de esta crisis”. No creo que eso sea cierto, al menos no técnicamente. Sería maravilloso que la humanidad quiera y exija la restauración de la biodiversidad del planeta, esto, ciertamente conllevaría mayor equilibrio global, tal vez, incluso, al punto de restaurar el equilibrio del sistema tierra.

El escenario ideal, por supuesto, sería uno en el que ambas temáticas vayan de la mano. Un mundo en el que restauremos la biodiversidad global, al mismo tiempo que nos movemos a prácticas industriales sustentables.

Las principales problemáticas y sus potenciales soluciones:

1.       Emisiones de Gases de efecto invernadero.

Desde la revolución industrial y hasta la fecha, la humanidad ha generado la mayor parte de su energía a través de la quema de combustibles fósiles. La quema de estos combustibles genera emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Estos gases han generado el fenómeno conocido como cambio climático, que engloba una serie de fenómenos como: el aumento de la temperatura global, la acidificación de los océanos, el derretimiento glaciar, el aumento del nivel del mar y una mayor incidencia e intensidad de fenómenos como incendios y huracanes.

Ejemplo de planta que funciona mediante la quema de combustibles fósiles. Elkford, BC, Canada. Fotografía de  Braeson Holland, a través de Pexels. 

La solución planteada radica en una rápida y efectiva transición a energías renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica. Además de la implementación de combustibles verdes o biocombustibles.

Actualmente estas energías están disponibles pero no están al mismo nivel competitivo que los combustibles fósiles, no obstante, jamás lo estarán si no se exige a los gobiernos de cada país que impulsen el desarrollo de estas energías renovables.

2.       Cambio de uso de suelo: deforestación.

Actualmente el principal factor de deforestación de los bosques tropicales se debe al cambio de uso de suelo para la ganadería y agricultura. En otras palabras, nuestras dietas importan, las prácticas actuales para producir nuestro alimento importan.

Así como menciona el libro, los tres principales factores de deforestación de los bosques tropicales son:

         I.            Carne de vacuno.

       II.            Soja (70% de la cual es destinada a alimentar el ganado).

     III.            Aceite de palma (en el sudeste de Asia).

 
Brasil, Amazonas. Creador: Leo Correa. Créditos: AP. Copyright: copyright 2019 The Associated Press. 
La solución o, mejor dicho, el conjunto de potenciales soluciones para abordar este intricando problema son implementar una dieta basada en plantas con una reducción en el consumo de carnes rojas (como el vacuno) y mejorar las practicas agropecuarias. Esto último es posible a través de, por ejemplo, el abandono de los corrales de engorda intensiva y de jaulas en baterías que recurren a pienso importado. También, resulta crucial el desarrollo de infraestructura empleando métodos sustentables, con un mayor aprovechamiento del espacio disponible.

3.       Fertilizantes.

El exceso o malas prácticas a la hora de utilizar fertilizantes genera problemas de variada índole. Uno de ellos es el hecho de que no solo afectan a la plaga objetivo, sino que, también, pueden afectar a las demás especies nativas de la zona. Otro severo inconveniente es que las químicos utilizados en los fertilizantes pueden escurrir y contaminar ecosistemas aledaños como lagos y ríos.

Persona utilizando fertilizantes en cultivos, Tailandia.  Fotografía por Balazs Simon, a través de Pexels.
De acuerdo con el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas3: “Un uso más eficiente del estiércol animal y un mayor uso, en rotaciones, de cultivos fijadores de nitrógeno, como las legumbres que convierten el nitrógeno del aire en una forma biológicamente útil, serán cruciales para reemplazar el nitrógeno sintético como parte del proceso de reconstrucción y fertilidad del suelo

Añadiendo que: “(…) Necesitamos reducir drásticamente la cantidad de nitrógeno reactivo que se libera al medio ambiente desde todas las fuentes, especialmente desde los fertilizantes sintéticos que representan uno de los mayores flujos de nitrógeno”.

4.       Evolución/progreso en el modelo económico contemporáneo predominante.

El modelo económico que predomina actualmente (en la mayor parte del mundo) utiliza al PIB (el producto interno bruto) como único referente de crecimiento y progreso. Un modelo de este tipo, altamente dependiente de un crecimiento constante (medido por el PIB), no es sustentable, básicamente, porque los recursos del planeta son finitos y no se puede crecer en perpetuidad.

Por lo demás, este modelo deja fuera de la ecuación otros factores de prosperidad como un desarrollo sustentable y equitativo.

Índice del planeta feliz (Happy planet index, en inglés). Imagen desde la página happyplanetindex.org
Alternativas como una economía circular y modelos como “el índice del planeta feliz” creado en el 2006 por la Fundación para una Nueva Economía son alternativas interesantes para estudiar.

Un ejemplo de un país que está avanzando hacia una economía no centralizada únicamente en el PIB es Nueva Zelanda, donde se creó un índice propio fundado en sus preocupaciones nacionales más urgentes. Este índice toma en consideración las denominadas “tres pes”; provecho, personas y planeta.

5.       Estabilización de la población humana.

Según las proyecciones de las Naciones Unidas para el año 2100 habrá entre 9.400 y 12.700 millones de personas4. Si bien el crecimiento poblacional es más lento que en cualquier momento antes de 1950, al menos en las múltiples décadas venideras la población mundial no dejará de crecer.

Esto, por supuesto, conlleva una mayor carga para el planeta, sobre todo debido a nuestras prácticas no sustentables pero, también, por el mero hecho de necesitar más espacio y recursos para mantener semejante número de seres humanos.

El crecimiento poblacional no se detendrá en las décadas venideras.

Según indica el libro, mejorar las condiciones de vida de los diferentes países hace que (generalmente) su población tienda a estabilizarse. Los geógrafos utilizan el término transición demográfica para referirse a las cuatro etapas que un país debe a travesar en su desarrollo económico para alcanzar la estabilización demográfica.

Pocos son los países que han llegado a la cuarta etapa. Un ejemplo es Japón que, a través de un crecimiento económico sorprendente en los años 70, denominado “el milagro japonés”, logró estabilizar su población, que a comienzos de los 2000 alcanzó los 126 millones de habitantes, cifra que aún mantiene hasta el momento.

NOTA: esto puede conllevar consecuencias negativas, el gobierno de japón está preocupado por el hecho de que su población es demasiado anciana y que en el futuro tendrán dificultades para mantener la fuerza laboral necesaria para que la economía siga creciendo. Claro está, dicho problema se genera debido al punto número 4 de esta lista, es decir, la necesidad de una economía en constante crecimiento.

6.       Sobrepesca y red de áreas protegidas.

Se reporta que el número de peces en los océanos se ha reducido a la mitad desde 19705. Para recuperar la biodiversidad perdida es imperativo crear extensas áreas protegidas y, en lo posible, conectadas. Lo anterior también aplica para los bosques y territorios no marinos.

Con la implementación de sectores donde la pesca se mantenga al mínimo o este prohibida, se generan sectores que rebosan de biodiversidad y alimentan los demás sectores donde la pesca sí está permitida.

Barcos pesqueros. Imagen desde Pixabay. 
Por lo demás, pero no menos importante, existen métodos de pesca poco sustentables, los cuales generan un inmenso daño al lecho marino, dichos métodos debieran ser vetados y se debe optar por métodos que velen por el bienestar de los océanos y el alimento que proveen para millones de personas al rededor del mundo.    

Este Blog posee un artículo donde se discute la dieta pescetariana y algunas implicancias medioambientales, el artículo se titula: La dieta pescetariana, sus beneficios y la pregunta moral. En caso de que el lector guste indagar más al respecto.  

Visión para el futuro si no cambiamos nuestras prácticas:

2030

Se dice que potencialmente en esta década el amazonas se reduciría a un punto de inflexión a partir del cual se pondría en marcha el fenómeno denominado extinción forestal paulatina.

En el otro extremo del planeta, el océano Ártico podría vivir el primer verano libre de hielos. El ártico podría entonces comenzar a perder su facultad de enfriar al planeta.

2040

Se espera que de seguir aumentando la temperatura global, comience a derretirse el permafrost, es decir, el suelo congelado en épocas anteriores. Esto podría producir enormes inundaciones y gigantescos corrimientos de tierra. Modificando el curso de centenares de ríos y miles de lagos quedarían drenados.

Fauna, flora y personas que vivan cerca de las zonas se verán afectadas.

Por si lo anterior no fuera suficiente, se estima que ese subsuelo helado ha venido bloqueando durante miles de años unas 1.400 gigatoneladas de carbono (cuatro veces más de lo que la humanidad ha emitido en los últimos 200 años) que serían liberadas a la atmósfera de manera gradual durante muchos años.

2050

Debido a la acidificación de los océanos, para la década del 2050 los océanos podrían experimentar un declive de biodiversidad de proporciones calamitosas. Incluso, hay quienes predicen que el 90% de los arrecifes de la tierra quedarán destruidos.

Debido a que la acidificación afecta las conchas de calcio de muchas especies de plancton, que son la base de la cadena trófica, todas las especies de peces que ocupen eslabones sobre el plancton se verán afectados.

Según indica David en su libro, el 2050 señalará el principio del fin de las pesqueras comerciales y granjas piscícolas. Esto afectará el sustento alimenticio de más de 500 millones de personas.

2080

Debido al uso excesivo de fertilizantes, se prevé que de no cambiar las prácticas, los suelos quedarán agostados y yermos.

La muerte de los insectos polinizadores como las abejas afectara ¾ partes de nuestras cosechas. 

2100

El arranque del siglo XXII podría traer consigo el mayor caso de migración forzosa de seres humanos en la historia. Millones de personas migrando porque donde habitan las temperaturas no permiten la cosecha, o el nivel del mar aumentó al punto de simplemente inundar sus localidades.

Es que ni siquiera debemos esperar al 2100, actualmente también existe migración por factores como la escasez de agua en ciertas regiones o las inundaciones debido al aumento del nivel del mar en ciertas islas alrededor del mundo.

Se prevé que si la temperatura continúa aumentando al mismo ritmo, para el 2100 habrá aumentado en 4°C, lo que implica que más de la cuarta parte de la población humana tendrá que soportar temperaturas medias superiores a los 29°C, es decir, temperaturas medias que hoy solo se registran en zonas como el desierto del Sahara.

En estas regiones será prácticamente imposible cultivar la tierra, lo que implica más migración forzosa.

La crisis climática está generando veranos cada vez más cálidos. En el año 2020 México, enfrentó el fenómeno de la niña, junto con lo peor de ésta crisis climática. La denominada "guerra del agua" se vive en el Norte de ese país, que vive su peor crisis de agua en 30 años. Fotografía publicada en The guardián. Tomada por: Daniel Becerril.

Finalmente, si busca el lector un libro técnico respecto a la ciencia que sustenta la evidencia de temas como la pérdida de biodiversidad global, el cambio climático antropogénico, sus efectos, etc., este no lo es. Únicamente revisa la ciencia de manera superficial.

 El foco de este libro es servir de advertencia respecto a la actual situación del sistema tierra, con un desequilibrio infligido por los seres humanos que el mismo autor ha presenciado en sus casi 100 años de vida en nuestro planeta. Además de brindar dos visiones para nuestro futuro, una en que no hacemos lo suficiente para revertir la situación y otra visión llena de esperanza por un progreso colectivo de la sociedad humana.

Referencias

1.       https://gml.noaa.gov/ccgg/about/co2_measurements.html

2.       E. Ellis. et. al.  2010. Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000. Global Ecology and Biogeography, n°1 19, pp. 589-606.

3.       https://www.unep.org/news-and-stories/story/fertilizers-challenges-and-solutions

4.       https://population.un.org/wpp/graphs/

5.       https://www.scientificamerican.com/article/ocean-fish-numbers-cut-in-half-since-1970/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal a

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar