Ir al contenido principal

¿Trenes eléctricos para Chile? Un breve vistazo al desafío de la electromovilidad ferroviaria

Un escenario recurrente en Chile tiene que ver con la paralización de la distribución de productos a lo largo de las distintas regiones del país debido a los llamados “paros de camioneros”. La más reciente movilización terminando el 25 de noviembre del presente año.

Desde el gobierno, a parte de parcialmente volver a ceder a las demandas que muchos tildan de “extorción”, se hizo un llamado a la reflexión respecto a la propuesta de campaña del ahora presidente Gabriel Boric en cuanto a la posibilidad de crear un sistema de trenes que sean los encargados de distribuir los diferentes productos a las distintas regiones del país.

Quiero que todos valoremos lo que significa el tren, un medio de transporte seguro, limpio, amigable con el medio ambiente, que nos permite reducir las emisiones de gases contaminantes para enfrentar la crisis climática y además que integra eficientemente el sistema de carga nacional y el transporte de pasajeros” declaró el presidente en un discurso público.

Proyectos gubernamentales al respecto:

El gobierno anterior, del Expresidente Sebastián Piñera (2018-2022), impulsó la electromovilidad ferroviaria en el contexto del transporte público del país. En el año 2019 anunció la creación del programa “Chile sobre rieles” que cuenta con un plan de inversiones de largo plazo, por más de US$5.500 millones al año 20271. Para dicho año se espera que haya en circulación 157 trenes, circulando distintos tramos del país, de los cuales 146 serán eléctricos, es decir, el 93,5% de los ferrocarriles disponibles2.

El actual gobierno pretende dar continuidad a iniciativas como la mencionada anteriormente pero, además, planea realizar ambiciosos proyectos para “recuperar los trenes para Chile".

Mensaje del actual presidente de Chile: Gabriel Boric, a través de Twitter. 

Uno de esos ambiciosos proyectos es la construcción del primer riel del tren Santiago-Valparaíso, un proyecto que requiere una inversión de más de 3.500 millones de dólares3.

El principal proyecto del actual gobierno es el llamado: El Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026. El cual busca triplicar el actual número de usuarios de los servicios y saltar a los 150 millones de pasajeros anuales para fines del período de gobierno.

¿Qué tan viable es un sistema conectado de trenes para las regiones de Chile?

Antes de entrar en opciones realistas, descartemos visiones que probablemente no ocurran. Una de esas visiones es un sistema conectado desde Arica a Punta Arenas. Según expertos, esta idea es absolutamente inviable ya que las condiciones geográficas y demográficas del territorio no lo permitirían.

En cuanto a demografía, el problema radica en que la concentración poblacional de Chile está muy centralizada, por lo que un tren de pasajeros a las diferentes regiones (menos pobladas) sería poco rentable.

Mapa de Chile. (c) 2011 Maphill. 
Por otro lado, y en cuanto a geografía, existen zonas del territorio (sobre todo más al sur) donde el terreno no sería óptimo para conectar vías ferroviarias entre dos o más regiones.

De acuerdo con la opinión de Sergio Carmona, académico del departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María, lo que tendría el mayor sentido sería la creación de recorridos de 400 a 600 kilómetros de distancia, como podría serlo Valparaíso-Santiago-Concepción o La Serena- Santiago. Lo anterior, no solo sería lo más factible, sino que, además, permitiría despejar en cierto grado las autopistas4.

Aproximación multimodal

Una de las propuestas más realistas para avanzar en materia ferroviaria es la creación de un sistema multimodal, es decir, un sistema que combine los ferrocarriles eléctricos con otros medios de transporte como los buses y camiones a petróleo.

Un sistema como el anterior apunta a una red de trenes de carga con conexiones directas a ciudades grandes como Santiago, Valparaíso y Concepción. Mientras que, una vez llegando al centro urbano, sean los buses y camiones los que se trasladen a los distintos puntos específicos de población que no puede hacer un tren5.

Fotografía de Yubong Jenog, desde Pixabay. 
Chile en contexto mundial

Siempre es interesante y oportuno analizar otros países con ideas y proyectos similares en la materia. Teniendo en cuenta, claro, que cada país posee condiciones sociales y geográficas únicas.

La tendencia mundial apunta a un sistema multimodal que combine distintos tipos de energía.

Europa ha apostado fuertemente por el desarrollo ferroviario, sin embargo, para mantener el precio de los boletos accesibles para la población, los gobiernos europeos cuentan con grandes subsidios que cubren el viaje, puesto que de otra forma no sería rentable.

De este modo, en un largo y angosto país como Chile, el desarrollo ferroviario tanto para transporte de pasajeros, como para movilizar cargamento es una opción real, pero con ciertas aristas.

Curiosidad:

Entre los países con más líneas ferroviarias activas están:

Basado en datos de la International Union of Railways6.

¿Por qué impulsar el desarrollo ferroviario en el país?

Múltiples son las razones pero, entre las más destacadas están:

1.       Un transporte más amigable con el medio ambiente, que emita una menor cantidad de gases de efecto invernadero.

2.       El tren permitiría contribuir a la descentralización de nuestro país, ampliando la conectividad entre regiones y las principales ciudades del territorio. 

3.       Reducción en los tiempos de viaje.

4.       Mayor cantidad de opciones para el transporte de productos a lo largo del país. Con un enfoque multimodal que amplie el abanico de posibilidades para el transporte de carga y/o pasajeros.

5.       Ayuda a la descongestión en autopistas.

Por el momento solo resta esperar y observar de qué manera se desarrolla este medio de transporte en el país. Un medio con potencial para ser uno de los mayores contribuyentes a la movilización de carga y pasajeros en el país, pero cuyo desarrollo conlleva problemáticas logísticas y económicas que aún hay que abordar en los próximos años. 

Referencias

1.       https://www.gob.cl/noticias/presidente-pinera-destaca-avances-e-inversiones-regionales-de-programa-chile-sobre-rieles-ha-sido-una-gran-contribucion-a-una-sociedad-mas-conectada-integrada-inclusiva-y-sustentable/

2.       https://laboratorio.latercera.com/tiempo-de-actuar/noticia/electromovilidad-rieles-935-los-trenes-del-pais-seran-electricos-al-2027/997493/

3.       https://elpais.com/chile/2022-06-22/el-ambicioso-plan-del-tren-que-recorra-chile-acelera-la-marcha.html

4.       https://www.cnnchile.com/pais/es-absolutamente-inviable-expertos-descartan-factibilidad-de-implementar-un-tren-que-una-arica-y-punta-arenas_20200819/

5.       https://www.uchile.cl/noticias/169033/analisis-es-factible-un-sistema-ferroviario-en-chile

6.       https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_rail_transport_network_size

Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal a

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar