Ir al contenido principal

¿Por qué reducir tu consumo de carne? y ¿Por qué ser vegetariano o vegano?

Luego de meditar acerca de la manera en que debería realizar esta publicación, decidí que en lugar de un ensayo o informe, realizaría una narrativa más personal. Lo anterior no quiere decir que no expondré datos estadísticos, fuentes, respaldos, etc. Meramente quiere decir que, además, mencionaré anécdotas personales referentes a mi propia transición (hace un año y unos cuantos meses) desde el consumo de carne a seguir una dieta vegetariana.




 Cuando me preguntan qué me motivó a abandonar la carne y "su vital importancia", usualmente respondo de forma general y menciono lo que yo considero como los cuatro principales motivos por los que deberíamos reducir o declinar el consumo de carne. Estos son:

  1. La masiva contribución de la industria ganadera al cambio climático.
  2. La inmoral forma en la cual los animales de consumo son tratados en la industria cárnica.
  3.  El mal uso de recursos hídricos, alimenticios y terrenales.
  4.  La razón por la que consumía carne, no era por sus beneficios proteicos o vitamíniocos, sino, admitámoslo, se consume (en la basta mayoría de los casos)  por su sabor placentero.
Manteniendo presente que estos cuatro ejes son los principales motivos bajo mi juicio, y que otros pueden argumentar cuatro motivos diferentes, puesto que definitivamente existen muchos más aspectos por los cuales la tesis que planteo [disminuir o declinar el consumo de carne] es verídica.

Analicemos en primera instancia el argumento del cambio climático. Debido a que en la gran mayoría de los medios de comunicación no se habla del tema, en otras palabras, no se ha intentado generar conciencia con campañas para educar a la población. En muchas ocasiones cuando menciono que una de las razones por las cuales no consumo carne es su nocivo efecto medio ambiental, el interrogador me regala su mejor expresión de confusión, ¿qué tiene que ver mi hamburguesa con el clima del planeta? se pregunta. Quizás este sea el caso de muchos, la asociación no es inmediata pero una vez explicada se hace evidente. Para entender lo anterior hay que hablar de números. Según cifras de la organización de alimentos y agricultura de las naciones unidas (UN, united nations), en promedio, existen alrededor del mundo  cerca de 19 billones de pollos, 1,4 billones de animales de ganado (bovino) y un promedio de 1 billón de cerdos y ovejas. Para asimilarlo, hasta la fecha, existen 7 billones de humanos en el planeta, es decir, la población de animales de consumo supera con creces a la población humana. De estos animales, se desprende la cifra de 200 millones, correspondiente a la cantidad de animales asesinados ¡cada día!, sólo en tierra, puesto que si contamos a los seres vivos provenientes de la pesca, la cifra aumenta de forma tan exorbitante que se habla se sus muertes en términos de toneladas y no de individuos.  

Ahora bien, hasta aquí únicamente se presentaron las estadísticas en cuanto al números de muertes, ya sea por día o por año. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el cambio climático? Por si aún no asimilas los números, ¡esos son un montón de animales! ¿Dónde ubicarías a más de 1 billón de vacas? la respuesta es en grandes extensiones territoriales destinadas puramente a la crianza de ganado, muchas veces (y en un alarmante número de casos) se deforestan zonas de bosque para poder criar más y más ganado. Por si debo mencionarlo, las selvas y bosques ayudan a descontaminar la atmósfera, al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno a la misma. En Brasil, por citar un ejemplo, solo en el año 2016 el amazonas perdió 7800 km2 de bosque, producto de la deforestación, según informa la enciclopedia online de la universidad de Oxford. Lo anterior es el equivalente a 1.5 hectáreas por minuto. La industria de la carne en Brasil es responsable del 80% de dicha deforestación. No soy matemático, pero eso significa que más de la mitad de la deforestación en dicho país es a causa del consumo y la demanda de carne, no siendo lo anterior suficiente, este fenómeno se replica al rededor del globo, en diferentes magnitudes. Brasil, es un destacadísimo proveedor mundial de carne de res y uno de los flancos de mayor preocupación por parte de aquellos conscientes del problema. Bajo la administración de Bolsonaro, quien asumió el poder el 1 de enero del presente año, se despidió a los pocos días a Luciano Evaristo, director de la agencia brasileña de protección medioambiental, siendo este último uno de los mayores responsables de frenar la deforestación del amazonas, llegando a números record. El New york times reporta: "En el primer mes después de su elección, la deforestación aumentó más del 400 por ciento, en comparación con el año anterior" (Araújo, save the amazon from Bolsonaro, 2019). Por supuesto, Bolsonaro, además, amenaza con salir del acuerdo de parís, el cual lucha por evitar el desastre ecológico. 

Lo anterior, solo es la punta del iceberg, puesto que la deforestación no es la principal causa por la que la industria de la carne contribuye al cambio climático. La principal causa son los gases de efecto invernadero producidos por  más de un billón de vacas existentes. El metano (CH4), es un gas de efecto invernadero expelido por el ganado al comer. Imagínese a un billón de vacas en terrenos desérticos, engordando a la fuerza de forma anti-natural y liberando metano a la atmósfera a un ritmo  constante. Muchos saben que el CO2 o dióxido de carbono, es también un gas de efecto invernadero, la industria automotriz, fábricas y empresas lo generar constantemente. Lo que pocos saben es que estas moléculas no son iguales, ¡una molécula de metano es equivalente a 20 moléculas de dióxido de carbono! Es por ello que la industria ganadera es responsable de más contaminación atmosférica que la totalidad de la industria de transporte. En una publicación del diario británico ´Independent´ se lee: "El ganado es responsable del 18% de los gases de efecto invernadero que causan calentamiento global, más que los autos, los aviones y todos los demás medios de transporte puestos juntos" (Geoffrey Lean, Cow 'emissions' more damaging to planet than CO2 from cars, 2006).


Las personas que cambian su auto impulsado por la quema de combustibles fósiles por uno eléctrico, están, en efecto, contribuyendo, sin embargo, lo hacen en menor medida que aquel que decide abandonar el consumo de carne. Ni hablar de aquellos que creen que al no pedir bombilla plástica para beber su malteada están ayudando a los peces, ¿quieres ayudarlos? disminuye la demanda o desiste completamente su consumo. Así, y no con actos pueriles, protegeremos a las poblaciones de organismos acuáticos de la sobrepesca.


El segundo argumento a considerar es el argumento moral. Antes de abordarlo, debo mencionar que los filósofos han debatido por siglos qué actos nos hacen ser entes morales o inmorales, pero para efectos técnicos, pienso que todos podemos concluir que es inmoral infligir sufrimiento y dolor a otro ser que es capaz de sentirlo, más aún, podemos expandir y concluir que es aún más inmoral infligir dolor y sufrimiento evitable. Siendo la codicia; reducción de costos y aumento de la producción la causa de este sufrimiento evitable.

Como la demanda va en aumento a nivel mundial, las industrias dedicadas a la ganadería y distribución de carne incrementan la producción, al hacerlo y, con el fin de mantener las ganancias, sacrifican su propia humanidad, reduciendo cualquier costo que sea destinado al bienestar del animal. Todo está permitido mientras no muera antes de haber engordado lo suficiente, para entonces sí, darle muerte mediante métodos que han demostrado ser ineficientes a la hora de ejecutar al animal de forma "humanitaria".

A continuación mencionaré algunas de las prácticas inmorales que son utilizadas en los criaderos y/o mataderos alrededor del mundo:

  • Hacinamiento: los animales de consumo como cerdos, pollos, pavos, etc. son confinados a espacios que restringen su movilidad de tal forma que muchas veces sus extremidades se atrofian generando deformidades. La agresividad desarrollada por el confinamiento los hace infringirse heridas que pueden resultar fatales, debido a la escasa o nula atención veterinaria que reciben (de ser el caso en que, en efecto, una empresa disponga de atención veterinaria para los animales). En dichos espacios, no pueden moverse con libertad, caminan sobre sus propios desperdicios fecales y sobre los cuerpos de aquellos que por un motivo u otro sucumbieron, no pudiendo tolerar más dichas condiciones.  
  • Agresiones: en una ocasión realicé una encuesta en mi cuenta de instagram, preguntado si podrías trabajar en un matadero. El 100% de los que respondieron la encuesta dijo que no, sin embargo, la gran mayoría de ellos son consumidores de los productos derivados de los mataderos. Es decir, las personas estás dispuestas a permitir eso, siempre y cuando no tengan que hacerlo ellas mismas, sino aquellos con un estómago y una mente capaz de realizar semejante trabajo (el cual la gran mayoría considera abominable) día tras día. Hipocresía y cobardía son conceptos que no puedo evitar asociar a dicha complicidad. No obstante, no expongo aquí a dichas personas, sino a ese grupo minoritario que sí es capaz de realizar dicho trabajo. He de dejar en claro que no estoy acusando a todos aquellos capaces de trabajar en mataderos de ser  malas personas o con una moralidad desviada por la cual representan una amenaza social , pero si estoy diciendo que existe una razón por la cual la mayoría de las personas son rehacías a realizar estas faenas. Dicha razón reside en que simplemente "se siente mal", no es grato, lo puedo justificar en ideología pero si me dan el cuchillo y me piden ser el verdugo, entonces titubeo y cuestiono la justificación moral del acto. Ahora bien, aquellos que sí pueden hacer de este acto su trabajo diario poseen una mentalidad distinta, por lo demás, la exposición a la brutalidad de la muerte constante, los desensibiliza a tal punto que son capaces de comente actos tan crueles que solo pueden ser calificados como malévolos. Actos de violencia gráfica y cruda que no me es posible describir en palabras, pero que si alguien desea juzgar estarán en las recomendaciones para informarse más al respecto, en la sección final de este artículo de opinión.  Para concluir este punto, he de decir que si un hombre convierte en su oficio el matar, no comprendo  por qué ha de sorprenderte que sea capaz de ejercer, también, violencia sádica y despiadada. En otras palabras, el acto de cebarse.                                                                                                            
  • Hormonas y antibióticos: Con el progreso científico y tecnológico, muchas empresas dedicadas a la industria cárnica han hecho uso irresponsable de los nuevos conocimientos a su disposición. Un ejemplo claro de estas prácticas son, en primera instancia, el uso de hormonas para estimular el crecimiento o acentuar una característica fenotípica en particular, y en segundo lugar, el uso de antibióticos, aún cuando el animal no está siendo afectado por ninguna patología que los requiera. Lo anterior se realiza con la intención de producir más kilogramos de alimento y asegurar que sus "productos" no mueran antes de poder obtener de los mismos el máximo de beneficio posible, atentando indudablemente contra la ética que se debe mantener cunado se trabaja con potenciales riesgos tanto para la salud del animal, como para la humana, al ser nosotros, después de todo,  los que culminan el proceso al adquirir el producto y consumirlo. La pregunta es ¿por qué estas prácticas son perniciosas? Partiendo por las hormonas; estas son ingeridas por el animal a través de su dieta o en algunos casos se los inyecta con dosis de las mismas. El problema con esto recae en el exceso, el cual conlleva resultados grotescos, que afectan aún más las condiciones despreciables en las que se tiene a los animales de consumo. Muchos, a raíz del tratamiento hormonal, crecen desproporcionadamente y con tal rapidez que sus huesos no son capaces de soportar el peso de su propio exceso corpóreo, dejándolos incapaces de moverse. 
 Lo anterior concerniente a sus efectos negativos en el animal, y, sin embargo, también existe preocupación por la ingesta humana de productos con considerable carga hormonal. Aunque por el momento los estudios que se tienen hasta la fecha no relacionan el uso de las hormonas aprobadas (las cuales son 6 en el caso de la carne de res) con riesgos a la salud humana, no obstante, la mayoría de estudios también dejan en claro que más estudios son requeridos en la materia. 


  • Antibióticos: en el punto anterior se mencionó a las hormonas como una preocupación, debido a su uso en el rubro que nos concierne y, sin embargo, no son las únicas sustancias a las que son expuestos los animales considerados de consumo. Los antibióticos, fármacos utilizados en la industria para mantener al animal libre de patógenos biológicos como bacterias u hongos, causan preocupación entre investigadores científicos y entre el público informado. Esta preocupación en palabras de la doctora Ritu Banerjee se debe a que: "los animales que son expuestos a muchos antibióticos, tienden a ser portadores de bacterias que son resistentes a estos antibióticos, y estas cepas resistentes a las drogas pueden ser transferidas desde la carne a los humanos" (mayo clinic video, 2015). En los estados unidos y Europa, que es donde se concentran la mayor cantidad de estudios respecto a las también llamadas "superbacterias", los datos indican que solo en los estados unidos al menos 23.000 personas mueren cada año debido a bacterias resistentes a los antibióticos, mientras que en Europa, se estima que 33.000 personas mueren cada año de la misma causa. El centro americano de control y prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) calificó a la resistencia antibiótica como: "uno de los más grandes retos a la salud pública en nuestros tiempos" (Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases, 2018). Independientemente, el centro europeo para la prevención y control de enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), señaló en un estudio que: "hasta 1.100 millones de euros se epsera que se gasten anualmente entre 2015 y el 2050 debido a la resistencia microbiana" (Antimicrobial ResistanceTackling the Burden in the European Union,OECD, 2019). No bastando con lo anterior, en una publicación para la Natural Resources Defense Council, Inc, el médico David Wallinga informa: "Pensando en el panorama general, la estimación revisada hace que las infecciones resistentes a múltiples fármacos sean la tercera causa de muerte en los Estados Unidos, después de las enfermedades cardíacas y el cáncer", posteriormente continua: " La producción de carne de cerdo y de res sigue siendo dos de las principales fuentes de uso innecesario de antibióticos en los EE. UU". En definitiva, la industria de la carne se ha convertido en una de las principales preocupaciones a la hora de hablar del problema de las "superbacterias". Hasta la fecha, las industrias no han desistido en su uso, sino que por el contrario, las estadísticas muestran que el utilización innecesaria de antibióticos va en aumento. 
  • Inducción a embarazos de forma constante: este argumento está destinado a una industria aparte, pero que sin embargo, está estrechamente relacionada con la millonaria e influyente industria cárnica. Hago referencia a la producción de lácteos, en sus múltiples derivados, provenientes de la leche de vaca, animal que para ser capaz de producirla, debe de haber parido recientemente. Una vez que ha dado a luz, el ternero es separado de la madre lo que genera un considerable estrés psicológico en el animal, con el cual al parecer no empatizamos al no ser éste de nuestra misma especie. A continuación, y tras la separación del ternero y su madre, ésta última repetirá el proceso hasta que ya no pueda parir más y perezca. Momento el cual es vendida a algún matadero para ser procesada. En la naturaleza, una vaca vive un promedio de 18 a 22 años, mientras que en la industria láctica viven un promedio de 4 a 6 años, no pudiendo tolerar, por obvias razones, el sometimiento al embarazo y subsiguiente parto de forma continua.    
  • Métodos de matanza inefectivos: para entender este argumento, se debe ser consciente del hecho que no todos los mataderos son iguales, los hay de empresas multimillonarias, de ingresos medios y bajos, por lo que es lógico comprender que debido a la discrepancia de ingresos, los métodos de matanza que implementen, no serán los mismos. Los métodos más utilizados son los siguientes: 
  1. Pistola de perno cautivo no penetrante: Es una herramienta, similar a una pistola, utilizada para golpear el cráneo del animal y de esta manera poder degollarlo. Este método es solo utilizado con terneros, o animales de igual peso, ya que no es efectivo en ganado adulto. 
  2. Pistola perno cautiva penetrante: es usada con el mismo fin pero en ganado adulto, muchas veces el animal muere debido a que el perno si penetra y perfora el cerebro. En algunos casos, el animal adulto no es aturdido correctamente y es degollado estando aún consciente. 
  3. Aturdimiento eléctrico: dos electrodos penetran hasta el cerebro del animal, dejándolo inconsciente, para proceder a degollarlo y que finalmente muera por la pérdida de sangre. Este método es raramente usado en ganado bovino, su uso está más esparcido entre cerdos y/o animales de tamaño similar.
  4. Altas concentraciones de dióxido de carbono: Se sofoca a los cerdos y polluelos macho mediante altas concentraciones del gas CO2 el cual quema sus ojos y sistema respiratorio, antes de matarlos entre erráticos movimientos desesperados por intentar respirar aire puro. 
  5. Decapitaciones: muchos gobiernos tienen leyes que exigen aturdir al animal antes de degollarlo, este no es el caso de las aves como patos, pavos y pollos, las cuales son llanamente decapitadas. 
  6. Degollamiento: como se mencionó, existen diferentes ingresos económicos en las empresas dedicadas a este rubro, es así como las de menores ingresos no pueden costear métodos de aturdimiento y simplemente degollarán al animal aún cuando este está cien por ciento consciente. Esto ocurre sobre todo en países donde las leyes en este respecto son precarias.
  • Mutilaciones sin ningún tipo de analgésico: para evitar que los animales confinados en espacios ridículamente pequeños para sus necesidades se dañen entre ellos, se les corta la cola, algunos dientes y los picos, en el caso de las aves. Muchas castraciones testiculares, también se realizan sin ningún tipo de analgésico suministrado por un veterinario. Añadiendo a esto la práctica de marcar al animal perforando su oreja o quemando su piel con un fierro de un rojo intenso.  
  • Deplorables condiciones sanitarias: cuando un conjunto de animales está confinado a estos espacios reducidos. Las condiciones sanitarias no representan una preocupación para la empresa, nuevamente, siempre y cuando los animales no mueran antes de tiempo. Estos últimos, caminan sobre los cuerpos de sus pares ya muertos, sobre excremento que infecta sus heridas y causa enfermedades. Hay que tener presente, que esto ocurre en las más grandes empresas productoras de carne, por lo que en las más pequeñas y con menos recursos, las condiciones pueden llegar a ser aun peor. Esto último puede y, de hecho, ha representado un riesgo a la salud de los trabajadores de los mataderos. Este es el caso de países los cuales poseen una economía más frágil que otros. Se puede citar el ejemplo de Nigeria, país en donde estudios han revelado que solo la mitad de sus trabajadores utilizan ropa especial para protegerse. Este país no representa un caso aislado, puesto que muchos mataderos de medianos o bajos ingresos carecen de las condiciones sanitarias aprobadas por sus respectivos países, exponiendo a sus trabajadores y al público general a una potencial afección médica.

Para concluir con el argumento moral, no está de más preguntarse: ¿Bajo qué criterio protegemos a algunos animales y tratamos de una manera tan despiadada a otros? es claro que es mera arbitrariedad, nosotros decidimos qué animales serán protegidos por ley y cuales estará desamparados de la misma, a merced de la codicia de una industrias cuyo único fin es aumentar la ganancia, siendo su único obstáculo las vagas leyes que cada gobierno logra imponer apropiadamente.   

A continuación, desarrollaré el argumento número tres, el cual consiste en el mal uso de los recursos de agua dulce, alimentos y terreno.

Para mantener al ganado en crecimiento constante, se los debe alimentar bien, cada animal tiene requerimientos diferentes, y algunos, por obvias razones utilizarán más recursos que otros. Las estadísticas indican que el 83% de las tierras de cultivo se usan para alimentar al ganado, eso es 26% del área terrestre total del planeta tierra, en cuanto al agua; la industria cárnica y láctea, utilizan el 27% del consumo mundial de agua dulce. Estas cifras son prácticamente obscenas, si consideras que el porcentaje de tierras de cultivo que son dedicadas para alimentar a la población, son mucho menores que las que son usadas para alimentar al ganado, si consideras, además,  que millones de personas luchan cada día para obtener acceso a agua limpia, mientras que millones de millones de ejemplares bovinos la consumen diariamente para poder crecer y ser convertidos en la hamburguesa de tu local de comida rápida favorito. Todo esto, sin considerar que para poder hacinar a los animales, muchas veces se deben deforestar zonas con vegetación rebosante de vida, para remplazarla con cultivos (destinados a alimentar al ganado) o con ganado. 

En el reporte publicado por la water footprint network y realizado por Arjen Y. Hoekstra, de la universidad Twente, Holanda, se lee lo siguiente: " La huella hídrica de la carne del ganado vacuno (15.400 m3 / tonelada como promedio mundial) es mucho mayor que la huella de la carne de oveja (10.400 m3 / tonelada), cerdo (6.000 m3 / tonelada), cabra ( 5.500 m3 / tonelada) o pollo (4.300 m3 / tonelada). La huella hídrica promedio mundial del huevo de gallina es de 3.300 m3 / tonelada, mientras que la huella hídrica de la leche de vaca es de 1.000 m3 / tonelada". Lo que quiere decir que solo abandonando la carne de vacuno estarías contribuyendo a solucionar el problema.   

En este punto no hay mucho más por expandir, si aún no asimilas la magnitud y las implicancias de las cifras anteriores, recomiendo leerlas una vez más. Y si eres escéptico de las mismas, mi recomendación es que te informes más al respecto, ya que existen muchas más publicaciones en la materia y puedes utilizar herramientas como Google académico para expandir tu información en este respecto.

 El cuarto y último argumento fundamental que presento aquí, más que un argumento para no comer carne, es un argumento para comerla, en mi opinión el más honesto que hay. Digo que es el más honesto porque existen otros, pero no se sostienen, este argumento es malo, pero sin embargo es sincero. El argumento es: "la carne es deliciosa, me genera placer al consumirla y es muchas veces una instancia de reunión familiar, como en los asados o BBQ´s". El que sea vegetariano, no quiere decir que desmienta el sabor de la carne, meramente pienso que este hecho no es suficiente como para ser participe de semejante industria. Industria la cual acumula millones alrededor del mundo, no es secreto que el dinero es poder y el poder sirve los intereses de aquellos que lo ostentan. La industria de la carne obstaculizará cualquier intento por parte de aquellos que quieren moverse en pos de un futuro sustentable y libre de sufrimiento. Es decir, movernos hacía un consumo alimenticio que no involucre todas las repugnantes facetas que hoy en día exhibe la industria cárnica. Muchas empresas están realizando progresos increíbles para elaborar productos de origen vegetal con cada vez mayor similaridad en cuanto a textura y sabor con un trozo de carne. Pero y ¿la B12? y aunque sea similar ¡no es carne! ¿verdad? alegan algunos. La solución a eso ha de esperar unos cuantos años en ver la luz. Menciono esto, puesto que se están realizando estudios vanguardistas en el área biotecnológica, logrando hacer crecer carne a partir de células del músculo (miocitos) de un animal. Es decir, es carne pero sin ninguno de los efectos  negativos mencionados a lo largo de todo este artículo. Ya se ha logrado hacer crecer carne de esta forma, pero por obvias razones, un producto así no puede simplemente ser producido en masa y ser integrado al mercado, al menos no aún. En un futuro, probablemente nuestros hijos consuman carne producida en laboratorios y mirarán hacia atrás horrorizados por la asquerosidad que representaban los mataderos y todos los problemas que conllevaba la industria de la carne. Existen personas, un tanto limitadas en sus capacidades cognitivas, que consideran antinatural y/o peligroso comer carne que creció en un laboratorio, un laboratorio esterilizado, con profesionales supervisando y con protocolos de prueba que aseguran la calidad del producto. Pero que sin embargo, consideran natural matar 2000.000.000 animales por día, animales que en vida, padecían enfermedades, cuerpos deformes, rellenos de antibióticos,  revolcándose en sus propias heces, pisoteando los cuerpos de aquellos que habían muerto en esos centros naturales de producción alimenticia (nótose el sarcasmo de estas últimas líneas). 

En este artículo se utilizaron tanto argumentos lógicos, que apelan a razón, como argumentos emocionales, que apelan a la capacidad humana de sentir empatía y compasión. Espero con la más férrea voluntad que uno o ambos argumentos puedan incentivar un cambio en la dieta de aquellos que hoy leen estos fragmentos finales, asimismo, espero haber cumplido con el objetivo de informar a quienes cándidos en su complicidad desean comenzar a hacer su parte.

Mencioné que al finalizar dejaría fuentes a horas, minutos y segundos de material que pueden cambiar tu visión de la actualidad y del futuro para siempre. Los videos que menciono, disponibles en las plataformas populares, disponen de subtitulo desde el inglés al español.

-Documental: dominion (disponible en You Tube).
-Documental: Befrore the flood (disponible en Netflix).
-Video: Por qué la carne es la mejor peor cosa (disponible en You Tube).

Las plataformas para ver los videos anteriormente recomendados, son hasta la fecha 2019 y puede que su disponibilidad al público cambie a otra plataforma.  
           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal a

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar