Ir al contenido principal

Explicando de forma resumida el "Pienso, luego existo" de René Descartes. Argumento en favor de Dios.

René Descartes fue un filósofo y matemático francés conocido, entre otras cosas, por ser el padre del método científico.  En su obra: "el discurso del método", publicada en el año 1637, Descartes establece las bases de lo que hoy se conoce como: el método científico, utilizado para validar o invalidar un conocimiento científico. Mediante conceptos como la duda metódica, Descartes, da a conocer su propio proceso para lograr discernir lo verdadero de lo falso.

Retrato (coloreado) de René Descartes
 (autor desconocido).
En la segunda parte del discurso del método, Descartes, enumera las principales regalas del mismo.  En esta sección del libro se deja en claro que nuestros sentidos nos engañan y que por ello nuestra razón es la única forma de adquirir el conocimiento. Excluyendo, además de los sentidos, a nuestra imaginación.

En la cuarta parte del discurso del método, Descartes, se propone demostrar la existencia de Dios, esto a través de un proceso de razonamiento guiado por él mismo. En este apartado de su publicación menciona su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). La expresión anterior deriva de una cadena de razonamientos, los cuales Descartes utiliza para demostrar, no solo que existimos, sino que, además, tendríamos una procedencia divina. El filósofo se propone realizar el siguiente ejercicio mental,  utilizando la duda metódica, imagine que todo es falso, que nada de lo que nos rodea es real, y, sin embargo, mientras que hace esto notará que aunque dudes de todas las cosas a tu alrededor, aún estás pensando, es decir, lo único real es que pensamos, de ahí el "pienso, luego existo". Una vez habiendo establecido que existimos, Descartes pensó que si de la nada no puede surgir más nada, entonces, nosotros, que somos (existimos), no podemos surgir de la nada. Más adelante expande y dice que si nosotros somos y dudamos, entonces no somos perfectos, puesto que la duda no existe en un ser perfecto (Dios en este caso), finalmente, Descartes concluye, según su razonamiento, que si nosotros somos, entonces, procedemos de algo, si nosotros somos imperfectos, entonces, así como de la nada no puede surgir algo, un ser imperfecto no puede surgir de otro ser menos perfecto. Conclusión: Nosotros, que somos (existimos), de forma imperfecta, fuimos creados por Dios, que es de naturaleza perfecta.

Descartes está tan convencido de la veracidad de su razonamiento que en su obra se lee: "Además, si todavía hay hombres que no estén convencidos de la existencia de Dios y de su alma por las razones que yo he apartado, quiero que sepan que son menos ciertas aún todas las demás cosas que acaso piensen ellos más seguras, como tener un cuerpo, que hay astros, una tierra y cosas parecidas (Descartes, 1637).









Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), l...

Friedrich Nietzsche acerca de la ética y la moral.

La ética de Nietzsche El filósofo alemán Friedrich Nietzsche declaró que era indispensable la creación de nuevos valores, los cuales han de remplazar a los valores tradicionales de occidente. A este enfoque le llamó la transvaloración de todos los valores. Para Nietzsche una persona debía crearse a sí misma, sin leyes establecidas de ética o moral, impulsado por su voluntad de poder y el impulso vital, aspirando a ver más allá del bien y del mal. Reconociendo que el ser humano es el nexo entre el simio y el superhombre (übermensch). Para poder llegar a crear tu propia ética y moral, un ser humano debe pasar por tres estados en la vida: El camello: Simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, obedecer sin cuestionar  los valores que se presentan como creencias. El león: No se inclina ante nadie, simboliza al ser humano liberado de las cargas morales y sociales. Representa al nihilista que rechaza todos los valores tradicionales. El niño: Es c...

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en C...