El abejorro chileno (Bombus dahlbomii) y el abejorro europeo (Bombus terrestris). Una historia en desarrollo. ¿Cómo podemos cuidar a nuestros polinizadores locales?
Si eres un amante de la naturaleza
como yo o si es el caso de que eres una persona muy observadora, seguramente te
habrás dado cuenta de que a lo largo de los años cada vez vemos más abejorros
negros con amarillo que abejorros completamente naranjas. Creciendo en la
pequeña ciudad de Puerto Aysén como un entusiasta amante de los insectos no
fueron pocas las ocasiones en que avistaba al abejorro chileno (Bombus
dahlbomii). Sin embargo, y a medida pasaban los años, lo más común era avistar
la versión europea del abejorro, me refiero a Bombus terrestris.
Resulta ser el caso que en el año 1997
el abejorro europeo fue introducido al país con la finalidad de facilitar la
polinización de cultivos. A pesar de esta ser la intención inicial, la especie no logró ser contenida únicamente en el sitio
donde se producían los cultivos y, hoy en día, es una de las especies invasoras
de mayor éxito tanto en Chile, como el cono sur de América en general.
*Dato curioso: Sabias que el abejorro
chileno se alimenta del néctar de la Flor nativa del Chilco sin dañarla, ya que
estas dos especies han coevolucionado juntas por cientos de miles de años.
Mientras que, al no ser el caso con el abejorro europeo, esta especie rompe con
su mandíbula la base de la flor para poder llegar al néctar sin polinizarla en
el proceso*
Fotografía del abejorro colorado (Bombus dahlbomii) en la localidad de Chaihuín, Región de Los Ríos, Chile. |
El abejorro europeo no ha coevolucionado con la flora nativa de Chile, por lo cual, muchas veces resultan nocivos o ineficientes para las especies de plantas locales. Véase el ejemplo del Chilco (Fuchsia magellanica) en párrafos anteriores.
El abejorro chileno presenta una asociación con 84 plantas (42 familias) de las cuales un 75% corresponde a flora nativa y un 25 % a flora exótica.
©2004-2022 Guillermo Moreno Crisostomo. Flor del árbol Lilén (Azara celastrina). |
¿Cómo podemos
ayudar a los polinizadores locales?
Actualmente existe el término “crisis
mundial de polinizadores” debido a la pérdida de polinizadores a nivel
mundial, pero, además, por la homogeneización de los mismos. Ambos procesos son
causados por el ser humano.
Grandes formas de contribuir para
salvar a los polinizadores son:
1.
Conservar zonas con flora nativa.
2.
Plantar plantas nativas y que sean del gusto de las
abejas y abejorros. Ejemplos en el caso de chile son: Amancay, Amapolas,
Verbenas, Girasoles, Ruda, Menta, Poleo y Orégano.
3.
La implementación de paisajes mixtos de agricultura.
Donde prácticas como la agroecología y la agricultura biodinámica garantizan la
promoción de paisajes agrícolas diversos.
4.
Brindar lugares para que las abejas y otros polinizadores
puedan anidar. Sitios con árboles en decaimiento o suelos arenosos.
5.
Considerar zonas sin uso de pesticidas o aminorar su uso.
6.
No utilizar pesticidas en tu jardín.
Según reporta el medio de noticias ‘El
mostrador’, nuestro país alberga alrededor de 464 especies de abejas nativas,
de las cuales el 70% son únicas (exclusivas) al territorio.
Finalmente, no puedo negar mi
admiración por la resiliencia y gran capacidad que posee el abejorro europeo,
aquella que le ha permitido colonizar y adaptarse a nuevos ambientes. Una parte de mi cree que
son las especies con esta capacidad las que sobrevivirán en un futuro cada vez
más hostil para la biodiversidad del planeta.
Especímenes de abejorro europeo (Bombus terrestris) en la localidad de Riñihue, Comuna de Los Lagos, Chile. |
Para más fotografías visitar ®jtluhr en Flickr. |
Comentarios
Publicar un comentario