Ir al contenido principal

Reseña del libro Hábitos atómicos. Cómo crear nuevos hábitos desde cero.


Ejemplar del libro Hábitos atómicos.
Todos tenemos hábitos diarios que de una u otra forma definen nuestra identidad e intereses. Muchos de nuestros hábitos, ya sean buenos o malos, los desarrollamos sin siquiera ser conscientes de que los estamos haciendo.

Creo no estar solo al decir que querer desarrollar un nuevo hábito y/o deshacernos de uno malo puede llegar a ser una labor compleja. En lo personal, planearlo y comenzar no resulta complicado, sin embargo, mantenerlo en el tiempo es otra cosa.

En el año 2018, cuando leí El poder de los hábitos por Charles Duhigg, no escribía este blog, y por lo tanto, no tuve la oportunidad de escribir una reseña literaria de aquel libro que tanto me ayudo a mejorar en mi adolescencia. Ahora, en mi adultez temprana, he notado como muchos de los hábitos que adquirí se fueron desvaneciendo.

Ya sea porque se perdió la motivación que brinda el cambio inicial (la fase de luna de miel) o porque surgieron complicaciones en la vida, lo cierto es que me vi en la situación de volver a encaminar mis acciones de acuerdo con mis aspiraciones a futuro. Fue ahí cuando por casualidad me topé con el libro Hábitos atómicos, del autor James Clear. A continuación mi reseña literaria del mismo.

Al igual que en su momento Duhigg, el autor comienza haciendo énfasis en el ciclo de los hábitos. Según el cual, nuestro cerebro percibe una señal, por ejemplo, escuchar una notificación de nuestro celular, luego viene el anhelo de querer revisar el celular, la respuesta es abrir la red social, y la recompensa es la sensación de satisfacción al concretar la secuencia.

El ciclo que define un hábito:

El ciclo de los hábitos así como definido por el autor.
Para lograr cambiar nuestros hábitos necesitamos trabajar acorde a la naturaleza de nuestro cerebro y no en contra. Es decir, debemos trabajar tomando en consideración este ciclo natural y, a razón de ello, el autor ha desarrollado una serie de reglas para el cambio de conducta.

Las reglas para el cambio de conducta.

Reglas del cambio de conducta, así como enumeradas por el autor. 
Si prestamos atención notaremos que cada regla (4 en total) responde a un punto del ciclo de los hábitos (también 4 en total). Siendo la regla cardinal para el cambio de conducta: “Lo que se recompensa de forma inmediata, se repite. Lo que se castiga de forma inmediata, se evita”.

A través de estas reglas, Clear busca proveer al lector un sistema que se adapte a la naturaleza humana, la cual evolucionó para una vida dentro de un sistema de retorno inmediato, no así uno con recompensa retardada.

Entonces, lo que debemos hacer es añadir placer a aquellos hábitos que nos brindarán recompensas a la larga y un poco de dolor inmediato a aquellos hábitos que no.

El libro está repleto de pequeños bloques de consejos que ayudan a mantener las reglas del sistema creado. Consejos como:

“un solo lugar, un solo uso”, “no rompas la cadena de progreso, si fallas un día recupérate al siguiente”, “necesitas un diario de hábitos para registrar tu progreso” y “los genes no determinan tu destino. Los genes determinan tus áreas de oportunidad”.

Inevitablemente, debido a que he leído ambos libros, procedí a compararlos y notar que el libro escrito por James clear indaga menos en la ciencia neurológica y psicológica del ser humano, para más bien enfocarse en métodos prácticos para el desarrollo de nuevos hábitos. Si bien, en ocasiones, existe en el libro una mirada científica a la temática de los hábitos, lo cierto es que lo que domina la narrativa son historias anecdóticas para ejemplificar el contenido de fondo.

En otra temática, un elemento que una persona pragmática puede apreciar son los cuadros resumen que J. Clear proporciona al lector en el libro al término de varios de sus  capítulos, facilitando la asimilación de lo discutido.

En conclusión, una aproximación práctica, metodológica y entretenida para todos aquellos que quieran desarrollar un nuevo hábito o eliminar/remplazar alguno viejo. 

Para aquellos más interesados en el aspecto puramente científico del asunto, recomendaría El poder de los hábitos de Charles Duhigg, mientras que para aquellos que busquen un escrito más práctico, recomendaría Hábitos atómicos por James Clear. Ambas lecturas que, puestas en práctica, prometen mejorar tu productividad y calidad de vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal a

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar