Ir al contenido principal

Entradas

¿Trenes eléctricos para Chile? Un breve vistazo al desafío de la electromovilidad ferroviaria

Un escenario recurrente en Chile tiene que ver con la paralización de la distribución de productos a lo largo de las distintas regiones del país debido a los llamados “paros de camioneros”. La más reciente movilización terminando el 25 de noviembre del presente año. Desde el gobierno, a parte de parcialmente volver a ceder a las demandas que muchos tildan de “extorción”, se hizo un llamado a la reflexión respecto a la propuesta de campaña del ahora presidente Gabriel Boric en cuanto a la posibilidad de crear un sistema de trenes que sean los encargados de distribuir los diferentes productos a las distintas regiones del país. “ Quiero que todos valoremos lo que significa el tren, un medio de transporte seguro, limpio, amigable con el medio ambiente, que nos permite reducir las emisiones de gases contaminantes para enfrentar la crisis climática y además que integra eficientemente el sistema de carga nacional y el transporte de pasajeros ” declaró el presidente en un discurso público.
Entradas recientes

Plagas de Chile #1 Chinche verde de campo (Nezara viridula).

  Nombre común, origen y distribución: Conocido en Chile como “pimporro” o “pololo”, el Chinche verde es un insecto originario de África (o de sectores mediterráneos), pero que ha logrado volverse cosmopolita y colonizar múltiples regiones como: Australia, Europa, el norte de Asia (excepto China), el Sureste Asiático y América 1 . Alimentación: Esta especie se alimenta de numerosas especies de plantas, tanto cultivos humanos como especies salvajes. Según se reporta, se podría alimentar de hasta veinte familias distintas de flora. Su modo de alimentación se basa en sorber la savia o jugos de las hojas y frutos de las plantas que coloniza. También, inyecta saliva que causa severo daño a los tejidos 2 . Métodos de defensa: En múltiples regiones esta especie es conocida con el nombre común de “Chinche hedionda” debido a que cuando se siente amenazada, esta especie libera un químico repelente de mal olor que disuade a potenciales depredadores. Dicho olor disuasivo y repulsivo pr

La extraordinaria vida de David Attenborough y una revisión a su libro testimonial: Una vida en nuestro planeta. Una visión para el futuro.

David Attenborough, de 96 años, es un locutor, biólogo, historiador natural y autor inglés. Pocos podrán argumentar en contra de la extraordinaria vida que Sir David ha tenido. Con casi un siglo sobre su espalda ha experimentado de primera fuente los cambios a los que ha sido sometido el mundo natural a causa de nuestras prácticas industriales poco o nada sustentables.  Su libro, titulado “Mi testimonio y una visión para el futuro. Una vida en nuestro planeta” es un compendio que expone la crisis climática y biológica en la que nos encontramos, además de brindar una propuesta respecto a cómo revertir el daño y desequilibrio causado al sistema planeta tierra. Fotografía del autor, David Attenborough.   La vida de David Attenborough Nacido en London en el año 1926, durante la infancia y adolescencia de David (1937) la población mundial rondaba los 2.300 millones de personas, el carbón atmosférico se encontraba alrededor de las 280 partes por millón 2 y la proporción de tierras salvajes

¿Estarías dispuesto a donar el 10% de tu salario a obras de caridad? El altruismo eficaz y el utilitarismo

La crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad, la pobreza y la hambruna mundial. La humanidad enfrenta y siempre ha enfrentado serios problemas a gran escala. Problemas que nos afectan a todos. Según el banco mundial, la pobreza en Chile aumentó de un 8% en 2020 a un 10,5% en 2022. Problemas como guerras, inflación y pandemias pueden afectar a la población mundial aunque, muchas veces, en distinto grado y magnitud dependiendo de tu situación socioeconómica.  Se dice que vendiendo el vaticano se podría acabar con la hambruna mundial. Se dice que el 2% de la fortuna de Elon Musk podría realizar la misma hazaña. Se ha criticado duramente que Jeff Bezos gastara 5,5 billones de dólares para pasar 4 minutos en el espacio, cuando pudo haber salvado a 37,5 millones de personas de morir de hambre ese año 1 . Muchos argumentos reposan la responsabilidad en distintas entidades, individuos o individuo. Sin embargo, ¿qué hay de cierto en dichas declaraciones? Y, quizás más

La dieta pescetariana. Sus beneficios, sus riesgos y la pregunta moral.

Una dieta pescetariana es, básicamente, una dieta vegetariana donde se añade pescado y otros productos de mar. Es decir, además de alimentos como legumbres, verduras, huevos y lácteos, una persona pescetariana también puede consumir pescado, camarón, ostras y otros productos marinos. ¿Cuáles son los beneficios para la salud de una dieta pescetariana? Entre los principales beneficios a la salud humana que esta dieta podría proporcionar, destacan: 1.        Contar con un mejor perfil de riesgo cardiovascular. Estudios 1 han asociado las diferentes dietas vegetarianas (incluyendo la pescetariana) con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, esto es, problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. 2.        Reducción en la mortalidad prematura. Marco Springmann entre otros investigadores muestran en sus resultados 2 que los cambios dietéticos a dietas balanceadas flexitarianas, pescetarianas, vegetarianas y veganas llevaron a reducciones en la mortalidad premat