Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Por qué las mariposas son importantes para el medio ambiente. Mariposa; ciclo de vida y amenazas actuales.

¿ Acaso es porque son bonitas a la vista? o ¿acaso será su función polinizadora? talvez sea ¿por el rol que desempeñan en la cadena alimenticia? Bueno, la verdad es que su importancia radica en todo lo anterior y mucho más. La mariposa es un insecto volador reconocida por sus extravagantes colores y sus llamativos patrones. Dispone de estos colores como mecanismo de camuflaje al momento de posarse en diferentes flores para alimentarse de su néctar y además, es producto de lo que Darwin denominó la "selección sexual", según la cual uno de los géneros de la especie (usualmente los machos) desarrollará características especiales que lo harán ver como una potencial pareja para reproducirse, por sobre sus pares, los cuales quizás no dispongan de estos rasgos de manera tan remarcada. Por ejemplo: el pavo real posee su característico plumaje para hacerle ver a la hembra que es fuerte y saludable, claramente la mejor opción para ser el padre de la siguiente generación de pavos r

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar

El escarabajo peorro o cárabo. Ceroglossus chilensis. Químicos tóxicos para defenderse.

El espécimen fotografiado en la imagen superior es un un cárabo o en terminología científica un Ceroglossus chilensis. Pertenece a la familia Carabidae, la cual es en Chile la cuarta familia de coleópteros de mayor extensión. Esta especie en particular es endémica de Chile, pese a ello otras especies de este género pueden ser halladas en Argentina, así como en otros países de Latinoamérica. Los escarabajos de este género en sus diferentes especies, presentan una coloración llamativa, mayoritariamente verde metalizado, con otro tipo de coloración rojiza que lo acompaña. Presumiblemente estos vistosos colores cumplen la función de advertir a potenciales depredadores que el escarabajo posee sustancias tóxicas, las cuales se presentan como partículas arrojadas al aire, cuyo olor nauseabundo tiene como fin provocar que el depredador en cuestión desista en su intento de alimentarse del cárabo. Personalmente puedo añadir que el olor se impregna a ti y solo se va luego de trascurridos v

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

La especie de araña venenosa más abundante de Chile/ Steatoda nobilis, Steatoda grossa. Especies introducidas.

En la fotografía superior tenemos a la Steatoda nobilis, en este caso un espécimen macho, lo cual se puede comprobar al comparar sus proporciones corporales y por la coloración de sus apéndices. Falsa viuda negra:  Como se puede apreciar su tamaño corporal es mayor que el de los machos pero las extremidades son más pequeñas y no presentan una coloración rojiza. Esta especie es originaria de las Islas Canarias y Madeira, y a sido introducida en diversos países europeos al igual que en el continente americano. A pesar de poseer veneno, éste no es de preocupación mayor, a menos que la persona mordida por la araña sufra una reacción alérgica al veneno. Las arañas de la familia Theridiidae son conocidas como falsas viudas negra, sin embargo como se mencionó anteriormente el veneno de esta especie no es equiparable al de una verdadera viuda negra. Otros géneros de esta familia incluyen a la Steatoda grossa, Steatoda ancorata, entre otras. A continuación algunas imágenes extra

Alacrán o escorpión chileno//Bothriurus picunche.

De coloración marrón, el escorpión que se puede apreciar en la imagen superior fue encontrado en los bosques lluviosos de Valdivia (también conocidos como la selva valdiviana) en la estación de verano. Los escorpiones son clasificados por la taxonomía como pertenecientes a la clase: Arachnida. En este caso particular, la especie encontrada (Bothriurus picunche) no crece más de 5 cm y es completamente inocuo para el ser humano. Los escorpiones utilizan las pinzas que poseen en la zona frontal de su cuerpo para sujetar a sus presas y posteriormente inyectar una cierta cantidad de veneno con su aguijón, el cual es capaz de llegar a la zona frontal con bastante facilidad. Son arácnidos de hábitos nocturnos, con lo cual durante el día se refugian bajo troncos o rocas y por la noche salen para alimentarse. Algunas imágenes extra de la especie encontrada: