Ir al contenido principal

Por qué las mariposas son importantes para el medio ambiente. Mariposa; ciclo de vida y amenazas actuales.


¿ Acaso es porque son bonitas a la vista? o ¿acaso será su función polinizadora? talvez sea ¿por el rol que desempeñan en la cadena alimenticia? Bueno, la verdad es que su importancia radica en todo lo anterior y mucho más.

La mariposa es un insecto volador reconocida por sus extravagantes colores y sus llamativos patrones. Dispone de estos colores como mecanismo de camuflaje al momento de posarse en diferentes flores para alimentarse de su néctar y además, es producto de lo que Darwin denominó la "selección sexual", según la cual uno de los géneros de la especie (usualmente los machos) desarrollará características especiales que lo harán ver como una potencial pareja para reproducirse, por sobre sus pares, los cuales quizás no dispongan de estos rasgos de manera tan remarcada. Por ejemplo: el pavo real posee su característico plumaje para hacerle ver a la hembra que es fuerte y saludable, claramente la mejor opción para ser el padre de la siguiente generación de pavos reales.
Selección sexual (dibujo por anónimo).

El ciclo de vida de las mariposas es bastante sencillo y conocido popularmente, primero están en estado de huevo, posteriormente eclosiona del interior una larva, la cual se alimenta lo más que puede para luego pasar al estado transitorio de pupa (o crisálida), al finalizar este estado brota del capullo una mariposa completamente desarrollada. La media de vida de una mariposa es de 1 a 3 semanas.

Ciclo de vida de una mariposa (imagen por: mrdeansden).
Su rol en la naturaleza:

Las mariposas son organismo que mayoritariamente se alimentan del nectar de las flores, utilizando su probóscide. A raíz de lo anterior las mariposas son uno de los mayores polinizadores existentes en la naturaleza, no solo eso pero si recuerdas la entrada Anfibios de Chile en este mismo blog, abordamos el concepto de: indicadores biológicos, ya que al igual que las ranas, las mariposas son indicadores biológicos y su presencia indica un ecosistema saludable.

Amenazas actuales:

Las mayores amenazas presentes en la actualidad para estas criaturas son la perdida de su hábitat y la problemática del cambio climático. En el mundo se calcula que existen 17.500 especies de mariposas, gran parte de las cuales se ve afectada en gran medida por los fenómenos provocados por el homo sapien mencionados anteriormente. La mariposa monarca occidental, por ejemplo, una de las más representativas especies de mariposa que existen, ha visto su población reducida en un 95% debido al cambio climático actual. Esta mariposa es migratoria y debe a travesar largos trayectos acompañada de un gran grupo de otras mariposas monarca pero si la situación continua así se ha predicho su extinción en los próximos años.

¿Qué podemos hacer para proteger a las mariposas, independiente de tú país de residencia ?

  1.  Educarse acerca de como hacer tu parte para combatir el cambio climático.
  2. Plantar flores en tu jardín que agraden a las mariposas (usualmente son las nativas a tu zona).
  3. No utilizar pesticidas.
  4. Proteger los bosques y las áreas naturales de tú localidad.
  5. Difundir el mensaje para concienciar a otros.
Algunas fotografías extra de mariposas de Chile:

Si disfrutas las fotografías visita mi instagram personal: @jt.luhr
Apareamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), l...

Friedrich Nietzsche acerca de la ética y la moral.

La ética de Nietzsche El filósofo alemán Friedrich Nietzsche declaró que era indispensable la creación de nuevos valores, los cuales han de remplazar a los valores tradicionales de occidente. A este enfoque le llamó la transvaloración de todos los valores. Para Nietzsche una persona debía crearse a sí misma, sin leyes establecidas de ética o moral, impulsado por su voluntad de poder y el impulso vital, aspirando a ver más allá del bien y del mal. Reconociendo que el ser humano es el nexo entre el simio y el superhombre (übermensch). Para poder llegar a crear tu propia ética y moral, un ser humano debe pasar por tres estados en la vida: El camello: Simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, obedecer sin cuestionar  los valores que se presentan como creencias. El león: No se inclina ante nadie, simboliza al ser humano liberado de las cargas morales y sociales. Representa al nihilista que rechaza todos los valores tradicionales. El niño: Es c...

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en C...