Ir al contenido principal

Jordan Peterson es insultado y abandona Twitter. ¿Qué nos vuelve atractivos? Una mirada histórica y evolutiva

 

¿Qué nos vuelve atractivos?

Recientemente el controversial psicólogo y escritor Jordan Peterson se vio envuelto en una nueva polémica tras comentar respecto a la apariencia de la modelo que ocupaba la portada de la revista ‘Sports Illustrated: Swimsuit Edition’. El ya retirado profesor Peterson comentó diciendo “Lo siento. No es hermosa. Y ninguna cantidad de tolerancia autoritaria va a cambiar eso”. Este comentario hizo despertar una ola de críticas que van desde quienes criticaron la apariencia misma del señor Peterson, hasta aquellos que, aún siendo fanáticos de su contenido, criticaron su opinión respecto al cuerpo de la modelo.

Yumi Nu en la portada de la revista Sports Illustrated: Swimsuit Edition.

Algunas de las respuestas que obtuvo el Profesor Peterson:

El comentarista político Hasan Piker comenta: "“Lo siento. No es hermoso. Y ninguna cantidad de tolerancia autoritaria va a cambiar eso”.

Una seguidora de J. Peterson comenta: "Soy un gran admirador suyo y siempre hago que mis hijos e hija, adultos jóvenes, vean sus videos. Incluso he regalado tu curso de auto-autoría. Pero tengo que estar en desacuerdo. La belleza es subjetiva. Puedes ser mayor o más pesado y seguir siendo hermoso. ¿Es la belleza estándar? No.

Todo este revuelo culminó en que Jordan Peterson renunciara indefinidamente a la plataforma de Twitter, citando que “Le dije a mi personal que cambiara mi contraseña, para evitar la tentación, me voy de nuevo. Si tengo algo que decir, escribiré un artículo o haré un video. Si el problema no es lo suficientemente importante como para justificarlo, quizás lo mejor sea dejarlo pasar”. 

Ignorando lo que, en mi opinión, fue un poco inteligente y lamentable comentario del Profesor Peterson, la pregunta del atractivo físico es una bastante interesante, preguntas tales como: ¿es la belleza subjetiva u objetiva? y ¿Cómo han evolucionado las preferencias en cuanto a atractivo físico a lo largo del tiempo? Son interrogantes que pueden despertar una que otra emoción y generar un candente debate.

En primer lugar, abordaremos esta pregunta desde una perspectiva biológica/evolutiva. Para muchos esta perspectiva es fría, poco romántica, a muchos no les gusta. Pero, a pesar de ello, la ciencia se basa en observaciones y hechos. Por ejemplo, nos guste o no, la mayoría de los hombres prefiere caderas anchas y busto pronunciado, mientras que la mayoría de las mujeres prefiere hombres altos y de espalda y hombros anchos. Existe una posible explicación evolutiva que explicaría esta tendencia.

Según la biología evolutiva, en los seres humanos, como en otras especies, las diferencias sexuales en tamaño y forma se atribuyen a los efectos divergentes de la morfología sobre la supervivencia o el éxito reproductivo de cada sexo. En el caso de las mujeres, una cintura más pequeña en relación con las caderas, los senos más grandes y las piernas más largas en relación con la altura se han atribuido a la selección de fecundidad y los machos lo percibirían como más atractivo. En los machos humanos, se cree que la mayor altura, el mayor tamaño y las piernas más cortas en relación con la altura surgieron a través de la selección sexual al aumentar el éxito en la rivalidad entre machos y al ser más atractivos para las hembras.

Según la aproximación de la biología evolutiva, estas características son atractivas ya que serían señales de fertilidad y salud, muy importantes en el pasado cuando Homo sapien (nuestra especie) estaba aun completamente sujeto a la selección natural, junto con todas las demás especies del planeta.

La edad depiedra. Comunidad de cazadores-recolectores. Pintura por Viktor M. Vasnetsov.

Por otro lado, y hablando de subjetividad u objetividad a la hora de hablar de belleza, la ciencia nos indica que, al menos en cuanto a simetría, la belleza puede ser considerada como objetiva, puesto que existen rostros más simétricos que otros y, usualmente, los rostros más simétricos son considerados como más atractivos que los no simétricos.  

No obstante, en términos generales, la belleza es claramente subjetiva. En otras palabras, las personas se sienten atraídas o disgustadas por distintos atributos físicos y psicológicos; lo que yo puedo encontrar atractivo, no es lo que la siguiente persona pueda considerar atractivo.

De hecho, la percepción humana de lo que es bello y lo que no ha llegado al mundo de la neurociencia, con la subdisciplina ‘Neuroesthetics’ (o neuro-estética en español) que busca entender cómo experimentamos la belleza en distintos ámbitos, como el arte, la danza y la música. El término fue acuñado en 1999 por el Dr.  Semir Zeki quien menciona que hoy en día podemos señalar exactamente a aquellas regiones del cerebro que se iluminan cuando vemos algo que consideramos hermoso o cuando vemos algo que consideramos horrendo (son distintas regiones las que se iluminan).


La amígdala y la corteza motora ilumidas. Imagen extraída de la charla del Dr. Semir en TEDx Talks, en la cual menciona que “es como si movilizaras tu sistema motor para protegerte de la fealdad”. 

Finalmente, desde una perspectiva histórica/cultural los estándares de belleza no solo varían entre regiones del mundo, sino que, también, varían a lo largo del tiempo.

Anne Hollander, escribiendo para el New York Times (1977) menciona que, durante unos 400 años, aproximadamente entre 1500 y 1900, el peso y el volumen corporal, tanto para hombres como para mujeres, tuvieron un fuerte atractivo visual. Menciona que hubo variaciones según el país y el siglo en este estándar de buena apariencia, pero en general se consideró no solo hermoso sino natural lucir físicamente sustancial.

De hecho, durante la era victoriana una gran cantidad de libros de salud y belleza hicieron eco del sentimiento popular del siglo XIX de que la gordura equivalía a la buena salud. Hoy en día tener sobrepeso no equivale a salud, pero este artículo no se enfoca en la salud sino en la percepción de belleza, y es curioso ver como ha sido percibida en siglos pasados.


Pintura de Iván Makarov, 1870.

Citando solo un ejemplo, en su libro de 1870 ‘Personal Beauty: How to Cultivate and Preserve it in Accordance with the Laws of Health’, el autor Daniel Brinton afirma que una “figura huesuda y flaca” es “intolerable para los dioses y los hombres”.

En cuanto a los hombres, antiguamente eran las muchas culturas donde el peso corporal significaba estatus, y el estatus era visto como algo atractivo. No obstante, si solo nos enfocamos en el aspecto de la percepción de la belleza física, el cambio del “ideal masculino” no ha variado en gran medida. El ideal de la antigua Grecia (800 AC-146 AC), por ejemplo, sigue siendo bastante similar al ideal actual, a pesar de que en el periodo de los 1800 y tempranos 1900 el peso haya estado asociado a un mayor estatus social y, por ello, visto como atractivo.


Estatua del ideal corpóreo griego.

Si seguimos en el tiempo y nos detenemos en los años de 1950, veremos que el ideal de belleza femenino, al menos en occidente, era un cuerpo similar al de la actriz y cantante Marilyn Monroe:


Marilyn Monroe. Circa. 1951.

Actualmente debido al mundo globalizado en el que vivimos es difícil decir exactamente cuál es el “ideal” de belleza. Si analizamos hechos, es claro que la mayoría de modelos en las principales revistas de moda y belleza son personas altas, de rostro simétrico y cuerpos delgados. Aún más recientemente lo anterior ha ido cambiando, ya que muchas franquicias han buscado añadir diversidad en cuanto a la realidad de los cuerpos de la población y esto ha generado (como se puede ver en el caso con el que se abrió este artículo) cierta polémica.

De este modo, lo que se considera atractivo en la actualidad está bastante ligado a la cultura pop, actrices, cantantes y modelos pueden generar tendencias de belleza globales que, antes, sin el nivel de globalización actual, eran más variados entre culturas.

Si uno analiza las principales celebridades del momento, notará, al menos en la mayoría de los casos, algunas de las características físicas mencionadas en este artículo, ya sea en cuanto a simetría facial o proporciones corporales.

A falta de un mejor adjetivo, resulta interesante ver los efectos que la globalización y los estándares de belleza actuales tienen en los cerebros en desarrollo de los niños y adolescentes. Es un tema complejo y largo, digno de un artículo propio. Pero para contextualizar, solo en los Estados Unidos se realizaron unos 229.000 procedimientos cosméticos en pacientes de 13 a 19 años en 2017. Mientras que los procedimientos de cirugía estética en general aumentaron un 11 % en el mismo año. Por otro lado, la tasa de depresión en jóvenes ha incrementado de un 8,7% en 2005 a un 11,3% en 2014. El uso de las redes sociales también ha aumentado durante el mismo periodo de tiempo. Tendencias y, tal vez, correlaciones que ameritan ser profundizadas con la producción de más literatura científica en la materia.

En conclusión, es importante diferenciar lo que es sano de lo que es bello. Y si bien la belleza puede ser objetiva en ciertos aspectos, es ampliamente un fenómeno subjetivo que ocurre en el cerebro (y corazón) de cada persona.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Culebra chilena - Serpientes venenosas en Chile (Tachymenis chilensis)

 Caminando por las abandonadas vías del tren en Collico (Valdivia, Región de los ríos, Chile), me encontré con una de las 3 especies de serpientes venenosas que existen en Chile, la llamada culebra de cola corta: Tachymenis chilensis. Las otras dos especies son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la serpiente marina amarilla (hydrophis platurus). Las dos primeras especies mencionadas son serpientes terrestres, mientras que la última es una serpiente marina, la cual puede encuentrarse en aguas tropicales alrededor del mundo, en el caso de Chile, específicamente, en Isla de Pascua. Culebra de cola larga  La serpiente venenosa de cola larga (Philodryas chamissonis) posee una amplia distribución que va desde Antofagsta hasta Valdivia. Se alimenta principalmente de otros reptiles y roedores, aunque en el estómago de especímenes se han encontrado, también, restos de marsupiales y aves.  Según una ficha técnica publicada por la universidad de concepción (2007), las principal a

Rana de Antifaz; Batrachyla taeniata. Anfibios de Chile.

La ranita de antifaz es una especie de anfibio presente en Chile y Argentina. No es considerada una especie endémica de Chile. Pertenece a la familia Ceratophryidae de larga distribución por Sudamérica. Su genero es Batrachyla y en el caso de la rana en la fotografía superior, su especie es taeniata. Este anfibio en particular se encuentra en la categoría de amenazado, con preocupación menor, según criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Las características más destacadas de esta especie son principalmente encontradas en sus ojos, con una coloración brillante en los extremos superiores de su iris y una franja negra que cruza ambos ojos, de la cual deriva su nombre (rana de antifaz). Los ojos de la especie es lo que les brinda su nombre común. Según el libro: Anfibios de Chile, desafío para la conservación, Escrito por: Gabriel Lobos, Marcela Vidal y otros siete co-autores, la distribución de la especie, al menos en Chile es l

Rana rosácea de hojarasca. Eupsophus roseus. Anfibios de Chile.

En la imagen superior tenemos a una rana rosácea de hojarasca, esta especie puede llegar a crecer hasta 44 mm de longitud, a diferencia de la rana grande de hojarasca que como su nombre lo indica puede alcanzar una longitud aún mayor (55 mm ). Este espécimen en particular fue hallado en los bosques lluviosos de la región de los ríos (Chile). La coloración de estas ranas es muy variada, siendo posible encontrar especímenes de coloración negra, como es el caso de la rana en la fotografía anterior, o un espectro de otras posibilidades que incluyen marrón e incluso el amarillo. El vientre de estas especies puede ser de color crema o rosáceo . Las ranas de hojarasca reciben este nombre común debido a que pueden ser halladas bajo las hojas caducas en el suelo del bosque, también se las puede encontrar bajo rocas o troncos en descomposición. El individuo fotografiado fue localizado bajo un tronco en descomposición. Esta rana de hojarasca rosácea posee una coloración ocular mar